Seminario PITS: Desarrollo y difusión de estrategias de base agroecológica para y con productores familiares de la región pampeana

Lugar: Salón de Actos, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
Fecha: 21 de marzo de 2018.

  1. Estructura del seminario:
  2. Apertura;
  3. Presentación individual de los integrantes del taller;
  4. Presentación del proyecto;Presentación de los diferentes grupos que integran el proyecto;
  5. Trabajo grupal;
  6. Plenario;
  7. Cierre.

1-Apertura

La apertura del seminario estuvo a cargo del Ing. Agr. Ramón Cieza, quien dio la bienvenida y explicó que, en líneas generales, el presente el proyecto articula diferentes subproyectos con los que ya se estaba trabajando desde la facultad hace algunos años, y, a su vez, son trabajos sobre diferentes experiencias de la regiónpampeana. Además, destacó los objetivos del seminario:

  • Presentar el proyecto y discutir los principales objetivos y actividades a realizar en el marco del mismo;
  • Promover el conocimiento e intercambio de ideas entre los diferentes integrantes del proyecto;
  • Conocer los diferentes intereses y objetivos de las instituciones integrantes del proyecto;
  • Lograr una interacción entre todos los integrantes del proyecto.

2-Presentación individual de los integrantes del taller

Luego, se realizó una presentación individual de los integrantes del seminario.
En total, fueron 36 participantes entre productores de la Cooperativa de Trabaja doresRurales de San Vicente (CTR), Cooperativa Agropecuaria Asociación de Productores Familiares de Cañuelas (APF), predio 6 de agosto, docentes de CEPT de Cañuelas y Payró, integrantes del IPAF-INTA, grupos de estudiantes y docentes de la Facultad.

3-Presentación del proyecto

El director del proyecto, Ing. Agr. Santiago J Sarandón, expuso las razones que incentivaron la realización de este proyecto sobre Agroecología. Comentó que en los últimos años, se consolidó un modelo productivista basado en la aplicación de grandes cantidades de insumos: fertilizantes, pesticidas, entre otros. Sin embargo, este modelo cuenta con dos grandes problemas: generó muchos problemas ambientales y sociales, como contaminación de los recursos naturales y enfermedades en humanos y animales,y no fue un modelo para todos los agricultores, ya que no todos tenían el dinero suficiente para adquirir los insumos. Por lo tanto, entró en crisis.

Resaltó que muchos consideran que los problemas se pueden solucionar dentro del mismo modelo, y otros, como los integrantes de este proyecto, consideran que es un problema más complejo y que para brindar soluciones hay que cambiar el modelo. Por lo tanto, se requiere otra agricultura, que pueda bajar el nivel de insumos porque son peligrosos y costosos. Además, explicó que lo que se está descubriendo es que hay
procesos ecológicos que pueden, por ejemplo, controlar las plagas. Por ello, si se lograra realizar un manejo correcto, los pesticidas no serían necesarios. Remarcó que a eso, se lo llama Agroecología, que es una nueva manera de ver y entender la Agronomía, de una forma más ecológica.

También, destacó que si bien hay ejemplos de agricultores que están avanzando hacia producciones agroecológicas, todavía hay muchos que no saben cómo hacerlo. Por ello, la importancia de este proyecto, que para poder investigar el cómo hacerlo, y que los resultados sirvan, es necesario realizarlo junto con los agricultores. Comentó que esta facultad de agronomía cuenta con un enfoque diferente al resto de las facultades del país. Por ello, fomenta este tipo de investigaciones novedosas, en donde la facultad se relaciona directamente con los agricultores.

Además, explicó el objetivo general y los específicos del proyecto:

  • Desarrollar, evaluar y difundir estrategias y tecnologías de bajo uso de insumos, de base agroecológica, apropiadas para sistemas de producción familiar de la región pampeana.

Como objetivos particulares:

  • Formar un grupo interdisciplinario, de agrónomos, biólogos, veterinarios,antropólogos, sociólogos, que piensen distinto, para rescatar, generar y validar estrategias y prácticas de manejo;
  • Generar líneas de trabajo con los agricultores que recojan sus inquietudes y demandas;
  • Desarrollar metodologías para rescatar esas demandas;
  • Promover experiencias exitosas de manejo agroecológico que puedan ejercer de «faros agroecológicos» para productores de la región;
  • Conformar una red de experiencias Agroecológicas;
  • Lograr un mayor involucramiento por parte de la facultad, esto que empezó, profundizarlo, que los alumnos de la facultad puedan hacer su trabajo final de carrera con las problemáticas de los agricultores.

4-Presentación de los diferentes grupos

Cada grupo presente en el seminario realizó una breve presentación sobre cómo se relacionan con la Agroecología y con la facultad.

Proyecto de extensión de los sistemas ganaderos de la región

Lorena comentó sobre el proyecto de extensión que realizan desde la facultad con productores de Magdalena y Punta Indio. Remarcó que, de forma agroecológica, se puede usar ganadería con pastizal natural obteniendo buena productividad. Explicó que los sistemas productivos han reemplazado estos pastizales con pasturas implantadas y verdeos. Sin embargo, ante cualquier inclemencia, las pasturas y los verdeos son menos productivos que el pastizal natural. Por ello, desde el proyecto se trabaja sobre prácticas de manejo en unidades demostrativas que fomenten el uso del pastizal natural.

Centro Educativo Para La Producción Total Pairó (CEPT Pairo)

Mariu explicó que articulan con el INTA, docentes de veterinaria y un grupo de productores familiares tamberos-maseros. Si bien la Agroecología se empezó a trabajar desde el año pasado, por problemas con la normativa de salas de elaboración y la inspección de las instalaciones relacionadas con la preparación de la masa (materia prima para producir mozzarella), tuvieron que trabajar sobre la infraestructura, sanidad y otras cuestiones.

Predio 6 de agosto

Luis relató que es un predio que pertenece a la Facultad, realizan tambo, entre otras actividades, y hace 6 años realizaron una conversión agroecológica porque el predio está rodeado de ciudad, sólo quedaron 5 has de las 50 que tenían antes. Pero el sistema se mantiene y se consolidó. Están en un contexto urbano, por ello tuvieron que
adaptarse a realizar interacciones con la ciudad. Por ejemplo, utilizan la malta, residuo de la industria cervecera, para suplantar parte del forraje. Esta hizo aumentar la producción y, además, la usan como fertilizante. También cuentan con un agregado de valor: la sala de producción de quesos.

Por su parte, Luz comentó que antes tenían 2 vacas y hoy hay 20. Destacó que son una organización de trabajadores desocupados que comenzaron en el 2002. También trabajan con huerta, haciendo énfasis en la soberanía alimentaria, la Agroecología y con productos que hagan bien a la salud. Contó también que comercializan en el barrio, en el Mercado de la Rivera en Berisso y en otras ferias que los invitan.

CTR San Vicente Moncho, representante de la CTR contó que la organización tiene 12 años de vida.

Hacen trabajo social y militancia. Desde el comienzo no utilizan agrotóxicos en las plantas y trabajan con la soberanía alimentaria. Tienen 2 campos, uno de 18 has y otro de 2 has, y alrededor tienen casas, por lo que hay que adaptarse al barrio. La gente que se suma a la producción no son productores, y van a trabajar por planes. Hacen huerta, quesos, huevos, y tienen un local donde venden sus productos. También, cuentan con un vivero en donde trabajan 20 personas. La Facultad trabaja con ellos a través de talleres y cursos. Ahora se trabaja con el proyecto mate con yuyos.

Marina, otra integrante, produce alimentos para vegetarianos y veganos. Ella comercializa los productos en el puesto y también tiene huerta en su casa.

Centro Educativo Para La Producción Total Cañuelas (Cepts Cañuelas)

Fernando comentó que los CEPTS se crean para evitar el desarraigo del campo. Desde el CEPT Cañuelas se trabaja más con las necesidades de las familias que trabajan en la CTR, en las huertas familiares y se abordan distintas producciones. Trabajan desde los proyectos sembrando Agroecología y Yuyos nativos. Además, interactúan con varias organizaciones y se hacen intercambio de saberes a través de encuentros.

Pachamama Culiparri (José, Rodrigo y Diego) Cañuelas

José contó que viene de una quinta convencional, donde se usaba todo tipo de agroquímicos. Se asoció a una cooperativa agroecológica del barrio, por necesidad, curiosidad, optó por cambiar y comprobar que se puede producir de otra manera. Ahora, cuenta con otros problemas pero con más salud. Cuentan con 10 has en donde realizan horticultura y tienen animales (cerdos, vacas, cabras). Rodrigo agregó que es un constante ensayo y que se puede producir de otra manera, integrando las producciones.

Además, Diego resaltó que se toman como una familia elegida, les interesa saber cómo está el otro y qué necesita, y ese es el concepto de Agroecología que tienen. En su quinta ya se han realizado varios talleres y encuentros. Tienen un puesto en una feria y reparto de bolsones.

Movimiento agroecológico de La Plata

Es un grupo de estudiantes al que pertenecen más de 50 compañeras y compañeros. Armaron un grupo de Agroecología para hacer talleres de formación, participar de visitas y encuentros, entre otros. Se encuentran relacionados con la cátedra de Agroecología y con Ramón.

Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA)

Ramón habló sobre la articulación con el RENAMA en Guaminí y Lincoln y del trabajo de Eduardo Cerda con diferentes grupos de agricultores.

Chacra experimental Barrow (INTA)

Griselda contó sobre la articulación con esta chacra del INTA en 3 Arroyos. En esta zona predomina la visión productivista, pero un grupo de Ing. agrónomos quiso incorporar en la chacra 1 sector agroecológico. Se dedican a algunos aspectos productivos y de extensión. Hoy cuentan con más de 10 productores participando de las actividades que realizan.

5-Trabajo grupal

Se dividieron los participantes en 3 grupos, que trabajaron con las siguientes consignas:

  • ¿Qué temas-dificultades necesitarían que trabajemos juntos?
  • ¿Qué expectativas tienen para este nuevo proyecto?

Grupo1

Integrantes:

  • Fernando, CEPT Cañuelas
  • Claudia y Griselda, docentes Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF)
  • María Luz y Cecilia, integrantes Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • Luz, agricultora predio 6 de agosto
  • Luis, estudiante de la FCAyF e integrante del predio 6 de agosto
  • José, Pachamama Culiparri, Cooperativa Agropecuaria Asociación de Productores Familiares de Cañuelas (APF)
  • Pedro y Valeria, Movimiento estudiantil. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Dificultades

Predio 6 de agosto

Luz destacó los problemas de plagas, malezas y semillas de la huerta. Además, resalto los problemas con la tierra, que se hace piedra, y que están usando abono de vacas y animales. También agregó que se elaboran quesos con la leche del tambo. Luis destacó la poca vinculación de la facultad con el predio 6 de agosto a pesar de que pertenezca a la misma. En lo productivo cree que está estabilizado. Claudia agregó que falta integrar las 3 producciones: elaboración, huerta y el tambo.

Productores de Cañuelas (Pachamama Culiparri)

José destacó los problemas de malezas y con la cotorra. Además, resaltó la falta de interés de los agricultores de la cooperativa, que a causa de ello están continuamente de recambio. También agregó la falta de organización. Aclaró que están ligados a la cooperativa APF de Cañuelas, y se juntan por una planta de alimentos balanceados, un punto de venta de dulces, una radio comunitaria y una sala de elaboración que tienen en común entre otras cosas.

Estudiantes

Resaltaron la poca vinculación con el medio productivo. Además, comentaron que la difusión de este tipo de talleres no le llega al estudiante común, sólo los que están en continua búsqueda acceden a estos encuentros. También, resaltaron preocupación por no conseguir trabajo con este enfoque y que se terminen dedicando a otros temas.

CEPT Cañuelas

Fernando comunicó que desde los CEPT han programado capacitaciones en el marco de “formación profesional” en huerta y le quieren dar un marco en manejo agroecológico. Tienen programado hacer talleres cada dos meses y van a solicitar el aporte de la Facultad lo que sería a través de nuestros Proyectos.

Expectativas del proyecto:

  • Que la facultad acompañe de forma institucional a los agricultores en la Mesa de Desarrollo Local y en la Mesa de Productores;
  • Capacitaciones en suelo y manejo de plagas y malezas;
  • Que los grupos del territorio puedan identificar temas para investigar;
  • Incentivar y desarrollar mecanismos de certificación colectiva;
  • Hablar con los municipios que conforman el RENAMA para absorber los recursos humanos formados con orientación en Agroecología.

Grupo 2

Integrantes:

  • Rufina y Moncho, productores de CTR (San Vicente).
  • Guido, docente de la Facultad de Veterinarias UNLP.
  • Facundo (egresado) y Joaquín, Movimiento estudiantil. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).
  • Susana, Rodolfo y Ramón, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).
  • Soledad, extensionista del Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).
  • Diego, Pachamama Culiparri, Cooperativa Agropecuaria Asociación de Productores Familiares de Cañuelas (APF)

Dificultades

Cooperativa CTR de San Vicente:

  • Falta de un amparo legal sobre la tenencia de la tierra. Les han tomado tres veces la tierra debido a intereses comerciales. Ante esta situación, se logro una ordenanza donde el municipio reconoce la producción familiar de interés municipal pero no se formalizó la tenencia de la tierra;
  • Necesidad de trabajan en la sanidad de los animales;
  • Aumentar la rentabilidad;
  • Aumentar la producción: quieren aumentar la cantidad de leche para hacer quesos y, venderla como leche fluida a la gente del barrio a bajo costo. Además quieren comprar leche para hacer más queso y tener terneras;
  • Incorporar conocimientos: quieren trabajar de forma agroecológica pero les falta conocimiento, ya que no tienen trayectoria como productores. Todavía no están preparados para la producción. Eso les dificulta mejorar las ganancias y por eso no logran rentabilidad. Quieren que sea una forma de vida y además un pulmón verde dentro del sector urbano;
  • Buscar alternativas a la suplementación de alimento balanceado para disminuir los costos e incorporar animales de la raza Jersey. Una de las limitantes es el tipo de suelo (salino) que dificulta la producción de pastos;
  • Quieren que su experiencia productiva pueda ser un tambo escuela para la comunidad, que la gente vaya a hacer prácticas, quesos etc; en actividades en las que todos aprenden
  • Mejorar la organización en el trabajo en la huerta.

Productores de Cañuelas (Pachamama Culiparri)

  • Necesidad de cambiar prácticas para disminuir el uso de insumos externos;
  • Manejo eficiente del suelo: Tener conocimiento del estado del suelo, un diagnóstico de su fertilidad para ajustar la compra de abono, y disminuir los costos;
  • Mejorar la comercialización;
  • Mejorar los ingresos: vender pero a precio razonable, ya que muchas veces el producto se vende más barato que el convencional;
  • bajar el uso de insumos externos
  • el tema de semilla propia, dejar de comprar, hacer redes con otros productores
  • Tener una relación más directa con el consumidor. Muchas veces el consumidor le da valor a la verdura por fresca pero no le interesa si es agroecológica. Piensan armar un “taller huerta”, para acercar a los consumidores a la huerta y concienciar sobre los productos agroecológicos.

Grupo 3

Integrantes:

  • Beatriz (productora de CTR San Vicente)
  • Marina (productora de CTR San Vicente)
  • Rodrigo (Pachamama Culiparri)
  • Gabriela Giordano (IPAF-INTA, proyecto sembrando agroecología)
  • Enrico Peinetti (estudiante FCAyF-UNLP)
  • Mariu Vela (CEPT Payró, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP)
  • Esteban Abbona (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP)
  • Paula May (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP)

Dificultades

Cooperativa CTR de San Vicente:

  • calidad del suelo, ya que son suelos decapitados. Demandan mucho trabajo para mejorarlos. Para preparar sus abonos, piden tierra al municipio o juntan. Demanda un gran esfuerzo.
  • mejorar el sistema de abonado. Ya sea la composición, la confección del compost y su distribución y manejo.
    tienen problemas para conseguir cama de pollo o de caballo en cantidad, para compostar. Lo que encuentran no les alcanza para las 2 ha, que es en promedio la superficie que trabaja c/u. ¿cómo aumentar la calidad sin tener que ir a comprar las camas?
  • se preguntan ¿cómo hacer para aumentar la calidad de la tierra, cómo darle más vida?, para que las plantas luego rindan como se debe.
  • necesidad de maquinaria para preparar el suelo, y abonos.
  • las plagas las controlan con purin, cáscara de verduras, pis de vaca (fermentado), cebolla. (esto lo saben por experiencia de su lugar de origen, Paraguay)
  • con respecto a las semillas, plantearon que muchas veces reciben semillas (del INTA) apolilladas, no germinan y el tiempo de siembra se termina pasando.
  • manifiestan inquietud con respecto a realizar abonos verdes o policultivos, como maíz y garbanzos. Para obtener sus propias semillas de esos cultivos e incorporar el rastrojo al suelo.
  • comercialización: venden todo en el puesto de la cooperativa, bajo el rótulo de orgánico, y no dan abasto. Necesitarían otros puestos de venta, o más producción para abastecer la demanda de este tipo de productos.
    Productores de Cañuelas (Pachamama Culiparri)
  • El suelo es de buena calidad, pero igualmente antes de cada siembra,  abonan con cama de pollo. Abonan siempre con lo mismo “no logramos salir de ahí”
  • Crisis en Cañuelas sobre el avance inmobiliario. Quedan pocas quintas.
  • Como la producción de este tipo, es muy demandante en trabajo, muchas veces se dificulta estar atrás de la producción y seguir participando de reuniones, instancias formativas. ¿cómo seguir participando, producir de esta manera y seguir ganando plata?
  • Con respecto a los insectos plaga, no presentan mayores problemas. Controlan con tierra de diatomeas (lo valora como el insecticida más práctico)
  • Los hongos los controlan realizando caldo bordelés
  • Existe una importante presencia de malezas, y diversas. Manifiesta que han perdido cultivos debido a ellas.
  • Muchas las controlan con los mismos animales (es un sistema integrado. Los chanchos están en parideras móviles, ellos se comen las malezas, las cabras idem). O también se incorporan al suelo. Asimismo se tiene en cuenta la planificación de la siembra, para que los cultivos puedan competir mejor con las
    malezas.
  • Tienen un problema muy serio con el cebollín, lo llamó “el diablo encarnado”. Se preguntan cómo combatir al cebollín y malezas afines.
  • Destacan el ímpetu de la técnica –Sole- y que es necesario más seguimiento, más acompañamiento técnico
  • Comercialización: no se mencionó como problema, tienen varios canales de venta y venden muy bien. Lo único que hay varios compradores en los que prima el criterio visual o estético por sobre el de inocuidad. Hay que educar al consumidor. Se evidencia que este tipo de productos agroecológicos, no llegan al mercado
    concentrador.
  • Se identifica problemas más ligados a lo organizativo y de mano de obra, que a conocimientos. No dan abasto para trabajar solos en la quinta, es difícil sostener la producción, porque no pueden contratar mano de obra.

Expectativas del proyecto:

  • Poder tener más espacios de aprendizaje y compartir conocimientos, experiencias.
  • Aprender a partir del intercambio con el otro. Para algún compañero, su práctica o saber puede parecerle cosa sencilla o muy simple, pero al compartirla ya le está aportando algo nuevo al otro, le puede ayudar a resolver sus problemas.
  • Se valoran como positivos los distintos talleres de formación que se han realizado (súper magro, compost, etc.) son materia dispuesta para participar de futuras instancias de formación.
  • Se valora como positiva la producción agroecológica, porque te da autonomía, nadie te ordena y lo hacés con amor. Bajo esta concepción.
  • Se mencionó que no alcanza solamente con compartir conocimientos, sino que es necesario trabajar, “meter las manos”. En este sentido invitaron a participar del trabajo en sus lugares, a seguir potenciando el intercambio entre instituciones, como el CEPT, escuelas, realización de tesis, pasantías.
  • Fomentar interrelaciones entre distintas instituciones para abordar las problemáticas comunes de los productores.

6-Plenario

Cada grupo expuso lo debatido y acordado en el trabajo grupal

Grupo 1

Problemáticas:

  • Pájaros
  • Malezas
  • Mezcla de semillas
  • Calidad del suelo
  • Plagas
  • Tenencia de la tierra

Organizacional:

  • Poca participación
  • Falta de protocolos de certificación
  • Nexo entre instituciones

Potencialidades:

  • Acompañamiento continuo a los productores (técnico e institucional)
  • Vinculación entre alumnos, docentes y productores
  • Investigaciones que respondan a las necesidades concretas de los productores
  • Realización de talleres-encuentros vinculados a las diversas problemáticas
  • Fortalecer proyectos como el de mate con yuyos
  • Visibilización de las diferentes experiencias ̈conformar red territorial ̈

Grupo 2

Temas a trabajar:

  • Falta de amparo legal sobre la tenencia de la tierra
  • Trabajar la sanidad de tambo, aumentar la cantidad de leche (para leche fluida y quesos)
  • Problemas de rentabilidad
  • Sin trayectoria como productores
  • Falta de organización del trabajo en la huerta
  • Tambo: Alternativa a la suplementación al balanceado
  • Cambio de raza por Jersey
  • Tipo de suelo es limitante para la producción de pastos
  • Tambo escuela

Culiparri:

  • Fertilidad: Manejo eficiente por alto costo
  • Diagnóstico del suelo
  • Disminuir el uso de insumos externos
  • Comercialización: Lograr mejorar los ingresos, Vinculo directo con el productor-consumidor

Grupo 3

No se puntualizaron las problemáticas, pero se hizo mención principalmente a:

Mejorar la calidad de los suelos y obtener mayores conocimientos en cuanto a la confección y manejo de los abonos (para la CTR San Vicente). Con respecto a esto, Pachamama Culiparri, también coincidió en mejorar la confección de los abonos, ampliar la diversidad de materiales – solo hacen de camas de pollo y caballo-, tratar de aprovechar lo del lugar, para no tener que comprarlos afuera.

Para este grupo también, los problemas se reducen más a cuestiones organizacionales y de la mano de obra, que a cuestiones de conocimientos en sí. Como problema puntual se mencionó al cebollín, y la dificultad de controlarlo.

Si bien, se compartieron experiencias y saberes vinculados a la producción (como control de malezas, plagas), se demandan más conocimientos productivos en general (para CTR San Vicente) y un mayor seguimiento técnico en las quintas.

En el grupo se intercambiaron aspectos más “filosóficos” si se quiere. Se valoró positivamente a la producción agroecológica porque te da independencia, es sana, nadie te ordena, sos vos mismo y la realizan con amor. Los productores mencionaban que hoy en día, nadie produce por amor, sino por el dinero. Este tipo de producciones cuesta mucho trabajo llevarlas a cabo, a veces se hacen difíciles de sostener. Se destacó que la Agroecología no implica solo aspectos productivos o biológicos, la cuestión social y cultural es importante, por eso importante estos encuentros. Entonces ¿cómo compatibilizar estos aspectos? Por ello, a la hora de realizar recomendaciones técnicas, es muy importante tener presente el impacto de éstas, sobre el factor trabajo.

En general la opinión sobre el encuentro fue muy buena. Algunos era la primera vez que venían a la facultad y valoraron muy positivamente esta como otras instancias de aprendizaje e intercambio. Se espera seguir participando y potenciando las interacciones entre instituciones para abordar problemáticas comunes a los productores.

7-Cierre

Se pusieron en común algunas propuestas a abordar

  • Espacios productivos-Faros agroecológicos: Para que sirvan como muestra y guía para otros agricultores y técnicos que no creen posible esta manera de hacer agricultura;
  • Experimentación participativa: Trabajo en conjunto entre productores, técnicos, docentes y estudiantes donde puedan compartir y resolver sus inquietudes;
  • Datos locales: Para armar una base de datos y utilizarla para comparar en el tiempo el avance de las producciones;
  • Encuentros/charlas/talleres: Continuar con estos espacios de formación según la demanda de los productores;
  • Visitas a otros sistemas productivos: Como forma de intercambio de saberes entre productores;
  • Red de experiencias agroecológicas: Para saber dónde están las experiencias y cuáles son;
  • Difusión de actividades: tener un espacio donde difundir lo que se realiza;
  • Folletos, cartillas, publicaciones: Como forma de difundir lo que se hace y que el material les quede a los productores para consulta;
  • Formación de recursos humanos: Que se realicen pasantías y los trabajos finales de carrera de los alumnos en los campos de los productores.


Memoria Seminario del Proyecto institucional para el desarrollo tecnológico y Social final (PDF)

Deja un comentario