Proyectos

Hacia un nuevo paradigma en protección fitosanitaria: bioinsumos para una agricultura familiar sustentable.

El modelo productivo dominante fue orientado a la búsqueda de paquetes de tecnologías generales y universales, destinados a maximizar la producción. En este contexto, gran parte de los ecosistemas han sido transformados en agroecosistemas basados generalmente en gran aporte de agroquímicos y otros insumos externos, incrementando significativamente una serie de problemas ambientales, sociales y ecológico-productivos tanto a nivel local, como regional y mundial. Conforme se simplifican los sistemas, existe una progresiva degradación, de los procesos homeostáticos, con lo cual los hace cada vez más dependientes del aporte de insumos (fertilizantes químicos, plaguicidas, riego, maquinaria, plásticos, etc.) para garantizar los niveles de producción A esta situación, se le agregan los altos costos de insumos y el difícil acceso al paquete tecnológico, que excluye a los productores menos capitalizados, siendo la Agricultura Familiar uno de los sectores más afectados y, al mismo tiempo, más numerosos en nuestro país. Para minimizar parte de estas externalidades generadas por el modelo, existen alternativas para sustituir insumos costosos y contaminantes usados para el control de enfermedades. Muchas de estas tecnologías, en particular los bioinsumos, se vienen desarrollando en dependencias de la UNLP y es un desafío validarlas y transformarlas en tecnologías apropiadas para el sector. Para lograr la apropiación de dichas prácticas por los productores se implementarán espacios de validación de las mismas en sus establecimientos y se generarán instancias donde se intercambiarán los conocimientos generados a través de la obtención de datos empíricos, científicos y del propio entorno, que permitan avanzar hacia un cambio de actitud en el uso racional de los recursos en armonía con el ambiente.

Cinturón Hortícola Platense: hacia la producción sustentable de hortalizas bajo invernadero

El cinturón hortícola platense constituye el 46,15 % de las 16.000 ha que forman el cinturón hortícola del Gran Buenos Aires, concentrando 2259 ha de invernaderos. En la zona se identifican problemas como degradación de suelos, recurrencia de plagas y enfermedades y tendencia al monocultivo, con la consecuente disminución de
rendimientos. El objetivo general del proyecto es trabajar interdisciplinariamente para la generación de conocimientos, transferencia y capacitación en prácticas sustentables tendientes a incrementar la productividad total, calidad e inocuidad de las hortalizas producidas en invernadero. Los objetivos específicos son: verificar los principales problemas que se identifican como limitantes para la producción bajo invernadero, comprender las limitaciones que se encuentran a nivel productivo para la implementación de prácticas sustentables, abordar interdisciplinariamente, y en forma participativa, el desarrollo de experiencias en las que se implementen prácticas sustentables, en relación a los problemas productivos identificados y capacitar a productores y estudiantes en las mismas. Se realizarán talleres aplicando técnicas participativas como matriz de priorización de problemas, identificación de soluciones locales o introducidas, auto-diagnóstico y análisis de campo, matriz de plan de acción, matriz de planificación de monitoreo y evaluación y formularios para el monitoreo participativo. Para conocer la opinión de los participantes sobre el desarrollo de los talleres se usará el cuestionario visualizado. Como parte del plan de acción se desarrollarán experiencias y capacitaciones en prácticas sustentables en campos de productores y de la Facultad, y se prevé la realización de una jornada de cierre al finalizar el proyecto. Como resultados se espera la generación de un vínculo permanente entre Facultad y productores, verificar y priorizar los principales problemas que limitan la incorporación de prácticas sustentables en la producción en invernaderos del cinturón hortícola platense, capacitar en prácticas de manejo
sustentable para la producción de hortalizas y la apropiación por parte de los productores de estas prácticas. De esta manera, se busca promover la sostenibilidad de la producción y la concientización en la conservación de los recursos, destacando la importancia de obtener alimentos obtenidos en forma inocua para los consumidores y segura para la salud de los trabajadores, sus familias y la comunidad.

Berisso forestal: revalorizando la actividad mediante la innovación y la participación de los actores locales.

La actividad forestal es una de las producciones tradicionales de Berisso, aunque en la actualidad presenta falencias técnicas y limitantes socioeconómicas para lograr su desarrollo sustentable. Entre las restricciones se identifican: escasa información sistematizada del sector, insuficiente innovación tecnológica en la producción primaria e industrial y demanda fluctuante e informal desde el sector frutihortícola del Gran La Plata del principal producto ofrecido: cajones para embalaje. Este proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo forestal sustentable generando innovación en las tecnologías de insumos, de procesos y de organización existentes en la cadena foresto industrial de la zona ribereña del partido de Berisso. Se sistematizará la información existente y se realizarán encuestas y talleres participativos. Los resultados se volcarán a un Sistema de Información Geográfico (SIG). Los impactos esperados son: incremento de la productividad forestal y de la superficie forestada, mayor oferta de materia prima para cajonería y aserraderos y aumento de la demanda de mano de obra local.

 

Catálogo de tecnologías apropiadas de productores ganaderos familiares de la cuenca de Abasto sur

El presente proyecto consiste en la elaboración de un catálogo de tecnologías apropiadas para la
ganadería familiar, mediante la práctica de investigación acción participativa en forma conjunta con
productores y técnicos del territorio de la cuenca de abasto sur, su soporte será inicialmente digital, con
el fin de conocer y relevar las tecnologías apropiadas, para ser adoptadas por los propios productores de
la región. Este catálogo se propone, mediante una práctica de investigación en terreno, describir los
rasgos generales distintivos de cada tecnología, su costo en cuanto a la elaboración y adopción en la
propia unidad de producción, como así también, la mejora e impacto luego de su adopción por parte de
los productores familiares mediante la práctica de extensión en territorio. Su diseño contempla el
enriquecimiento y actualización permanente, con la participación de los productores y sus
organizaciones.

 

Desarrollo y difusión de estrategias de base agroecológica para y con productores familiares de la región pampeana

En los últimos años, se ha consolidado en todo el país y especialmente en la región pampeana, un modelo de agricultura, que ha buscado aumentos de productividad (por unidad de superficie) mediante el uso de variedades mejoradas de cultivos y animales, con un alto uso de insumos químicos (pesticidas y fertilizantes) y energía (principalmente fósil). A pesar de los altos rendimientos logrados y su “aparente” rentabilidad económica, existe una conciencia creciente de que este modelo de agricultura está en crisis debido entre otras a dos características: 1) Su in “sustentabilidad” ambiental y 2) No ha sido (y no es) aplicable a un amplio número (la mayoría)
de agricultores, generando exclusión y abandono de la actividad productiva.
• Desarrollar, evaluar y difundir estrategias y tecnologías de bajo uso de insumos, de base agroecológica, apropiadas para sistemas de producción familiar de la región pampeana.
• Consolidar un grupo interdisciplinario que permita abordar la complejidad de los  agroecosistemas con el fin de rescatar, generar, validar y difundir estrategias y prácticas de manejo adecuadas a los agricultores familiares.
• Generar líneas de trabajo y proyectos de investigación de manera conjunta con los agricultores familiares de la región que recojan sus inquietudes y demandas.
• Desarrollar y consolidar metodologías y estrategias adecuadas para rescatar y sistematizar las demandas de los agricultores.
• Promover experiencias exitosas de manejo agroecológico que puedan ejercer de “faros agroecológicos” para productores de la región.
• Lograr una mayor involucramiento por parte de la Facultad, en las problemáticas de la producción familiar, consolidando vínculos existentes y promoviendo nuevos lazos entre los diferentes actores participantes.

Sistema participativo de garantía en la horticultura platense: construyendo soberanía alimentaria

En los últimos 25 años el Cinturón Hortícola Platense concentra una de las mayores superficies del país apoyados en un sistema de producción predominante que se ha vinculado a la producción en invernáculo y la aplicación conjunta de un paquete de tecnologías de insumos que ha llevado por un lado, a un aparente éxito, pero por otra
parte ha generado problemas productivos, propios del incremento de la intensificación. La aparición de plagas, enfermedades y el uso excesivo de productos fitosanitarios, contaminantes y costosos, han incrementado la vulnerabilidad de los sistemas hortícolas convencionales en el sector. Uno de esos factores que condiciona y agrava la problemática es la comercialización que se caracteriza, por la interacción de un conjunto numeroso de productores familiares y un reducido número de intermediarios, siendo además el producto (las hortalizas) perecedero lo que determina un muy bajo poder de negociación de los horticultores. La aparición de canales cortos de comercialización impulsados por productores familiares, sus organizaciones y por políticas públicas, permiten acortar la distancia entre productores y consumidores, entrelazándolos en una relación que puede contribuir al comercio justo y a la soberanía alimentaria. Sin embargo, en dichos circuitos cortos (ferias, ventas domiciliarias, bolsones de verduras, mercados populares, etc.), las hortalizas que se comercializan carecen de diferenciación y no se comunica adecuadamente a los consumidores acerca de este tipo de verduras y canales solidarios de comercialización. A ello debe agregarse que en ocasiones esas producciones se realizan en forma sustentable o bajo principios agroecológicos, lo que no se produce una valorización económica, social y ambiental de la producción hortícola.

  • Dos son las trayectorias que aportan alternativas a la problemática enunciada: Una basada en el enfoque agroecológico que propone un proceso de transición que incluye la sustitución de insumos y el control biológico por conservación, a través del manejo de la agrobiodiversidad (Zoología Agrícola, Agroecología, Fitopatología y Terapéutica Vegetal); que abordan lineamientos de buenas prácticas agrícolas.
  • La segunda trayectoria proviene del desarrollo rural participativo y el enfoque de sistema agroalimentario localizado (SIAL), ambos se basan en un enfoque dialógico de extensión rural que permite generar rupturas en los conocimientos expertos y empíricos para adecuar las tecnologías a las necesidades reales de los actores.

 

Ganadería de ciclo completo, agricultura permanente y rotación agrícola-ganadera en la transición Pampa Ondulada – Pampa Deprimida

La evolución de los sistemas productivos en la Argentina viene registrando cambios hacia una agricultura continua y se ha producido un desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente mixtas o ganaderas (Cruzate y Casas, 2009), proceso de agriculturización que se basó en el cultivo de la soja (Pengue, 2001). Los efectos de la expansión de la soja en el país, y de su modelo productivo de monocultura sojera, relacionados con el creciente deterioro ambiental, la fuerte concentración económica y la exclusión social, han sido ampliamente documentados (Pengue, 2001; Ghersa, 2005, Altieri y Pengue, 2006; Mengo, 2008).

El área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es amplia, incluyendo parte de un extenso territorio de la provincia de Buenos Aires que presenta características topográficas y edáficas transicionales entre la Pampa Ondulada que caracteriza el N de la provincia y la Pampa Deprimida representada principalmente por la Cuenca del río Salado en el centro y este. Aquí se combinan en distintas proporciones suelos con aptitud variable para cultivos y pasturas, de muy alta a nula (Nava et al., 1997; Gob. Pcia. Buenos Aires, 2006).
Los resultados del censo 2002 (INDEC, 2011) indican, para el Partido de Magdalena, una superficie implantada con soja de 350 ha, mientras que Estimaciones del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires, informan para la campaña 2009-10 una superficie de 6000 ha, lo que ejemplifica crecimiento de este cultivo en la región.
Para minimizar los posibles efectos de una sojización en la zona, es necesario incrementar la biodiversidad de los sistemas productivos, en el tiempo y en el espacio, con el objetivo de reforzar las funciones de los agro-ecosistemas y aprovechar los servicios ecológicos que prestan (Altieri y Nicholls, 2000; Gliessman et al., 2007; Sans, 2007; Suso et al., 2013).

La actividad ganadera en la zona, presenta también sus propios problemas: la cría vacuna, ampliamente extendida en este territorio, ha sufrido embates ambientales y económicos importantes en la última década, lo cual contribuye a un bajo nivel tecnológico y estancamiento productivo. La invernada pastoril compite por los suelos de calidad alta o intermedia (Capacidad de Uso I a IV) con la agricultura y los tambos, en un territorio muy heterogéneo, de campos overos, donde los ambientes favorables para la producción agropecuaria se hallan en menor proporción. Los feed-lots resuelven un tramo de la recría y el engorde final de novillos y vaquillonas produciendo animales terminados livianos.
Los planteos de ciclo completo (cría e invernada) son más rentables y estables que los de cría vacuna, predominantes en la región considerada (Cassina, 2009; Álvarez, 2010; INTA, 2012). La posibilidad de convertir un sistema de cría en uno de ciclo completo, depende de contar con una superficie de suelos apta para la implantación de pasturas. De igual modo, un sistema de invernada puede evolucionar hacia uno de ciclo completo, más estable, si un sector del establecimiento se destina a realizar cría bovina intensiva (Correa Luna, 2006). Este subsistema funcionaría como proveedor de terneros. En todos los casos, los sectores de alta calidad edáfica (Clase I o II) suelen dedicarse a la agricultura, que debiera implementarse en siembra directa, con rotación de cultivos y manejarse con un plan racional de fertilización (Ferrari, 2010).

El presente proyecto apunta a desarrollar, mediante la investigación multidisciplinaria y participativa, sistemas de ganadería vacuna en ciclo completo con o sin áreas de agricultura permanente y de rotación agrícola- ganadera. Se busca establecer y mostrar modelos dinámicos, sustentables, adaptados a las condiciones locales. Esto se lograría a través de un enfoque de sistemas en la investigación y la extensión, que tiene importantes antecedentes en la región Pampeana.