Encuentro con los productores de la cooperativa Manos de la Tierra

El equipo coordinador del proyecto “Sistema participativo de garantía en la horticultura platense: construyendo soberanía alimentaria” organizó un encuentro el miércoles 26 de septiembre 2018 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales junto con los productores de la cooperativa Manos de la Tierra.

La meta del encuentro consistió en acercar las problemáticas concretas de las y los integrantes de la cooperativa con los planteos generales del proyecto e iniciar los pasos de una cooperación mutua. Su metodología se basó en la presentación individual de cada participante, el trabajo grupal sobre tres ejes temáticos (técnico/productivo; comercialización; consumo) y la restitución en plenario, seguida de una ronda de comentarios e intercambios.

En el eje Técnico/productivo, los productores de la cooperativa insistieron en la actual coyuntura de crisis económica, así como también en las condiciones climáticas más severas, la suba de costos de insumos y los arrendamientos (ahora con ciclos anuales en vez de trianuales), como factores precarizando su actividad productiva.

Respecto al eje de comercialización, las problemáticas identificados se relacionan con el desconocimiento, tanto del proceso de producción convencional como de la modalidad de producción agroecológica y orgánica de parte parte del público, de los consumidores y de los mismos productores. Hoy en día, no se dispone de un marco de trazabilidad, certificación y por lo tanto de percepción que permita diferenciar estas distintas modalidades de producción, más allá de ciertas concepciones básicas circulando de “boca a boca” (o más allá del marco legal de certificación de la producción orgánica). En este sentido, se destacó que los circuitos cortos de comercialización directa presenta ventajas de cuidado de la verdura en comparación con los circuitos convencionales donde la cadena de recolección, transporte y distribución induce un “maltrato” a los productos. Asimismo, se mencionaron las particularidades biogeográficas que poseen las zonas productivas del cordón platense: en el sector del Peligro por ejemplo, la presencia de actividades intensivas (invernáculos, criaderos…etc) impacta negativamente en el segmento hortícola, a diferencia de la zona de Arana que se encuentra más preservada. Con miras a la construcción de un sistema colectivo de garantía, los cooperativistas se cuestionan también sobre la incidencia de este último sobre los precios de salida al mercado y a las ferias.

En el grupo temático sobre Consumo, los integrantes de la cooperativa subrayan que la modalidad de las ferias es en sí una herramienta de diálogo cultural entre los consumidores y los productores, en la cual se intercambian sentidos, experiencias, semillas o contactos. Los compradores consultan muy a menudo sobre la frescura del producto, cómo está producido, de dónde viene, “de quien es”, así cómo sus criterios de calidad en relación al precio de venta final. Varios observan una desconfianza creciente del comprador sobre las verduras cuyo ciclo de producción incorpora insumos agroquímicos.

Adaptación frente a las inestabilidades económicas, trazabilidad y valorización de la producción, construcción de la cooperación y de la confianza, circuitos cortos y diálogo cultural con la sociedad, son algunas de las palabras principales que sintetizan el debate. El equipo coordinador del proyecto vinculó estos elementos con la dinámica general de la iniciativa: frente a una concentración de poder a nivel de los agentes comercializadores que presionan la calidad y los precios a la baja, se trata de “generar un sistema participativo de garantía (SPG) en el que la articulación de instituciones públicas, organizaciones de los productores hortícolas del Gran La Plata y los consumidores, promuevan procesos técnicos para la transición agroecológica de los sistemas de producción hortícolas”. Varias iniciativas como Mano de la Tierra existen a nivel local. Una de las metas del proyecto es llegar a consolidar en el tiempo una arquitectura de cooperación capaz de responder al objetivo planteado.

El debate generó naturalmente ganas de avanzar y expectativas para seguir dialogando. Uno puede observar que los marcos de referencias, los lenguajes respectivos y los sentidos entre los actores académicos y los productores pueden ser muy distintos. El método de diálogo de saberes apunta justamente a elaborar un marco común de referencias y generar una dinámica de coproducción del proyecto.

El taller se cerró con la invitación a compartir «lo que cada uno se lleva del encuentro». La próxima actividad con productores tendrá lugar la semana siguiente con otro taller de modalidad similar, con el Movimiento de trabajadores excluidos (MTE).


Cartilla de presentación del proyecto PITS

 

Deja un comentario